•  

    Compártelo

Propuesta de rehabilitación sostenible para un edificio histórico. Proyecto Beti-jai

El Proyecto Centro Cultural Beti-jai, nace del interés de Irene Jimenez Triguero, exalumna del Título Superior de Diseño de interiores, que quiso dar una nueva vida a un edificio histórico de Madrid actualmente abandonado.

El frontón Beti-Jai, se construyó entre 1893 y 1894 y estuvo abierto 25 años. El edificio fue proyectado y construido por Joaquin Rucoba, es una joya de la arquitectura civil del estilo neomudejar que se conserva en su integridad, destacando las fachadas y la espléndida puerta, además del espacio de la cancha, rodeado por las tribunas y graderíos, con barandillas, columnas de hierro con nervaduras roblonadas y otros diversos elementos constructivos y decorativos que hacen de este edificio “un catálogo a escala real de la tecnología y los principales estilos arquitectónicos y ornamentales del siglo XIX “.

Irene Jimenez Triguero, afrontó este proyecto desde la perspectiva de la sostenibilidad, desde el desarrollo de un proyecto social donde tuvo en cuenta los siguientes criterios:

  • Devolver al edificio su carácter social para que puedan disfrutarlo los vecinos de la ciudad, como fue ideado en sus comienzos.
  • Rehabilitar el edificio desde el respeto a la historia y su historia.

Uso y programa del proyecto

El antiguo frontón Bety Jai se ha planificado con una perspectiva innovadora, un nuevo espacio usado por los usuarios de todas las edades y durante todo el año con sus distintas actividades, que contaría con varios servicios de interés cultural, entre ellos una gran biblioteca.

El programa y la distribución del proyecto fue definido usando técnicas de design thinking aplicados al diseño de interiores. Esta metodología consigue definir el programa de usos y la distribución del proyecto a través de las necesidades del usuario, realizando estudios de campo y ejecutando un mapa de experiencia de usuario.

USER_EXPERIENCE

zona-de-trabajo

Rehabilitación del edificio

La rehabilitación y el diseño del interior está pensado para preservar la forma original del edificio y que éste pueda contar su historia, los materiales serán transparentes para dejar ver el edificio, convirtiendo la ruina en la base de lo nuevo.

Durante el proceso de diseño La alumna, se inspiró en las tramas y las texturas de una cesta de frontón para solucionar formalmente el interior. De este modo, todos los materiales seleccionados deben cumplir con los criterios de diseño expuestos, por un lado permitir ver la arquitectura original y por otro recordar las fibras naturales y la texturas de las canastillas, además la selección se realiza teniendo en cuenta las certificaciones de los materiales así como la cadena de custodia.

A nivel energético la alumna propone usar estrategias pasivas para controlar el soleamiento tanto en verano e invierno, vidrios de baja emisividad con control solar y máximo aislamiento. Así mismo se propone el uso de la energía solar para generar electricidad a través de placas fotovoltáicas y agua caliente sanitaria con energía termosolar.

Centro Cultural Beti-jai